lunes, 26 de marzo de 2018

PRÁCTICA 10: IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA

En la presente entrada reflexionaré sobre la importancia que tiene la familia en el desarrollo de la infancia de nuestros niños y niñas. 

Las familias son fundamentales para que los niños y niñas reciban una educación afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan para ser parte de la sociedad. El desarrollo de este afecto no se basa en la genética, sino en relaciones significativas y por eso podemos decir que la “familia” va más allá de los padres biológicos. Es un adulto responsable con quién hay vínculos afectivos y sirve de referente para el niño o la niña. Una familia es mucho más que resolver las necesidades básicas de los niños como la alimentación y el vestido, pues tiene una gran incidencia en el desarrollo social y emocional de todos los seres humanos. Allí adquirimos las habilidades necesarias para afrontar la vida de adultos y desarrollar todo nuestro potencial. Nuestras familias nos conducen en formas de ver el mundo, pensar, comportarnos y valorar la vida y la de los otros.


La familia le ayuda a los niños y niñas a aprender quienes son, desarrollar su personalidad y les brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los niños define elementos fundamentales para el resto de su vida. Para un buen desarrollo integral de los niños y niñas es fundamental que crezcan en un ambiente protector familiar, donde el afecto, el cariño, el respeto, el cuidado, el amor y la protección les permitan desarrollarse plenamente hasta lograr una vida independiente y autónoma. 



Durante los primeros años de vida, los padres juegan un papel fundamental en la transmisión a sus hijos de valores, normas, hábitos, rutinas y costumbres. Este conjunto de actitudes y aptitudes serán fundamentales para su desarrollo personal y social y en muchas ocasiones, tendrán un carácter persistente en el tiempo. Durante la infancia de los niños y niñas, el aprendizaje opera a través de dinámicas de refuerzo y castigo, y mediante conductas de imitación en figuras “modelo”. Con frecuencia, estos roles son asumidos por los progenitores, con quienes los niños desarrollan un proceso de identificación. A medida que pasa el tiempo, otras figuras, como hermanos o hermanas, primos y primas, amigos y amigas, irán asumiendo ese papel de identificación. 

Posteriormente y coincidiendo con la incorporación del niño al Centro Escolar, las conductas de imitación y aprendizaje concurren en varios contextos: en su relación con los progenitores y en el aula, que influye paralelamente a la acción de los padres. Por lo tanto, la relación familia-escuela será esencial para un óptimo desarrollo integral del niño o niña. Por ello, tanto padres, madres, familias y maestros/ maestras elaboran pautas de actuación conjuntas y coordinadas, encaminadas a favorecer la adquisición de hábitos básicos para su autonomía y desarrollo posterior.



Los hijos e hijas son total responsabilidad de los padres, madres y familias, y si deseamos que su integración social sea exitosa, debemos acompañarlos durante todas las fases del crecimiento con conductas ejemplares. Se sabe que el modo en que los malos hábitos puedan aparecer durante la edad temprana afecta de manera directa al crecimiento. Por ello, es obvio que los primeros educadores de los niños y niñas están en la familia, siendo el primer nivel de socialización en la vida de los niños y niñas. De forma complementaria, la escuela ofrece nuevas pautas y refuerza determinados aprendizajes que no se dan en un contexto familiar. Si los padres no desarrollan con regularidad actitudes proactivas y prosociales, si sus hábitos de higiene y alimentación son deficientes y si el sueño no se regula de acuerdo a fórmulas saludables, estarán ofreciendo un “modelo” distinto al que promueven los centros escolares. En cambio, si la familia impulsa hábitos de vida saludables, enseñando a sus hijos los beneficios de hacer ejercicio de la práctica del deporte, de descubrir el sabor de nuevos alimentos, buenos comportamientos… estaremos dando un buen ejemplo a imitar y el niño o niña seguramente, adoptará los mismos hábitos.

De cualquier forma, el papel de la familia como agente socializador es sin duda el que le confiere un papel decisivo en el conjunto de la estructura social, pues es dentro del marco familiar donde el niño comienza a tomar contacto con el mundo exterior, y donde su personalidad empieza a adquirir forma. En este sentido, las modernas corrientes psicopedagógicas tienden a resaltar la importancia que para el desarrollo armónico del ser humano representa la existencia de un equilibrio emocional y afectivo durante su infancia, equilibrio que sólo podrá conseguirse mediante la adecuada coordinación entre las instituciones sociales y los padres, madres y familias ; a éstos, pues, corresponde en gran medida la tarea de proporcionar a sus hijos e hijas la formación y el apoyo indispensable para que puedan llevar a cabo su plena integración en la sociedad. En definitiva, si queremos que los niños y niñas aprendan y desarrollen buenos hábitos, los padres, madres y familia deberán servir de ejemplo y modelo para ellos.


Bajo mi punto de vista, de la importancia de la familia en los niños y niñas de edades tempranas destaco que el proceso de socialización comienza en la familia, ya que es el primer referente social que los niños y niñas tienen. Además, tiene la responsabilidad de transmitir un bagaje cultural y prepararlos para la vida, por ello los padres y madres tienen gran influencia en la identidad familiar, porque los niños o niñas aprenden valores y normas con el refuerzo que los padres y madres les proporcionan de las conductas de éstos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos de familias, ya sean familia nuclear, extensa, monoparental, familias con dos papás o con dos mamás, etc y por ello debemos tener una mente abierta ante esta situación y utilizar un lenguaje inclusivo.



viernes, 23 de marzo de 2018

PRÁCTICA 11: NORMAS BÁSICAS EN INFANTIL Y RUTINAS A TRABAJAR


En la presente práctica, se comentará las normas básicas o hábitos y rutinas que debe seguir el alumnado de Educación Infantil para el correcto asentamiento de las bases de los aprendizajes.

Para comenzar, me gustaría definir los términos de rutinas y hábitos del modo que lo entendemos desde Educación Infantil. Por ello, desde una visión global entiendo que las rutinas son todas aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática con un carácter necesario. Por otro lado, los hábitos son los modos de actuar que aprendemos y/ o adquirimos con la intención de satisfacer nuestras rutinas y que, a través de ellos, nos sentimos con más seguridad en el modo de actuar ante distintas situaciones. 

Es por ello, que desde la etapa de Educación Infantil se hace hincapié en instaurar una serie de rutinas y hábitos adecuados para el alumnado, lo que les puede permitir desempeñar una serie de funciones importantes en relación a la configuración del contexto educativo mediante la secuenciación espacio-temporal de las aulas a través de la repetición de diversas actividades y tareas. Todo ello, lo contempla el Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana, en el que se establecen las enseñanzas mínimas que el alumnado debe adquirir a través de 3 áreas curriculares a trabajar. 

Por tanto, para promover la adquisición progresiva de la autonomía en las actividades habituales del alumnado, las principales funciones que desarrollaríamos al trabajar rutinas y hábitos en educación infantil son:

⇨Ofrecer un marco de referencia, ya que una vez que se ha aprendido la correspondiente rutina, el niño o niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después.

⇨Generar seguridad, dado que se trata de una actividad conocida por quien la realiza.

⇨Actuar como indicador temporal, puesto que aporta una percepción sensorial de los distintos momentos en los que debe efectuarse la actividad permitiendo saber qué es lo que hay que hacer antes y qué después.

⇨Potenciar procesos de captación cognitiva, referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar.

⇨Desarrollar virtualidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico con motivo de las posibilidades de aprendizaje posterior que tendrán los niños y niñas respecto a la adquisición de estrategias de planificación y organización de los aprendizajes.


De este modo, considero las rutinas como puros aprendizajes que contribuyen a una mejora de nuestra capacidad cognitiva, por lo que se trata de procesos que el alumnado debe aprender en el aula y la familia deberá tenerlo en cuenta para establecer rutinas similares en el hogar para contribuir al óptimo desarrollo integral de los niños y niñas.  

Sin embargo, como todo aprendizaje, y más tratándose de niños y niñas de Educación Infantil, resulta necesario fijar unas pautas metodológicas que contribuyan a organizar y sistematizar estos aprendizajes adecuadamente siguiendo siempre el mismo orden en las actividades y mencionando claramente y con cierta frecuencia por parte de los maestros y maestras el nombre de la rutina a trabajar. También, podría ser interesante establecer un signo explícito que marque la transición de una fase a otra para que el alumnado identifique claramente el cambio de actividad que va a producirse.


En cuanto a la secuencia ideal para el aprendizaje de rutinas y hábitos en esta etapa educativa, resulta importante incidir en que debería incluir distintos tipos de actividades para promover la generalización de los aprendizajes a entornos no estrictamente educativos. Estas actividades podrían ser:

⇨Individualizadas, en pequeño grupo y en gran grupo.

⇨Realizadas independientemente por el alumnado.

⇨Apoyadas por el profesorado o los adultos.

⇨Con implicación de desgaste físico y de quietud y relajación.

⇨Realizadas en entornos de interior y exterior.

⇨Relacionadas con la limpieza propia y de la clase.


Por otro lado, me gustaría destacar que las rutinas en Educación Infantil no deben trabajarse como elementos rígidos e impositivos, sino como procedimientos de estructuración ya que contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la conservación y mantenimiento de pautas. De este modo, cuando los niños y niñas se vayan adueñando de las actividades habituales, irán ganando en posibilidades de introducir matices para su realización. Es en esta dinámica de flexibilización de pautas, e incluso en las dificultades ocasionales que se les puedan presentar, dónde aportarán sus propios aprendizajes y formas de resolución, con el objetivo de que poco a poco mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje vayan desarrollando al máximo sus capacidades. 


Por ello, destacaré los principales hábitos y rutinas que se deben trabajar en Educación Infantil:

La entrada: este momento es clave para el desarrollo del día. Se recibe con afecto y alegría al alumnado. Deberemos transmitirles confianza, comunicarles aspectos de interés o escuchar lo que se nos dicen será fundamental para el resto del día.

La asamblea: una vez que hemos entrado en clase, realizamos la asamblea donde pasamos lista para ver quién ha venido y quién no, y entre todos hablamos sobre algún tema que proponga el alumnado. 

Momento de higiene personal: lavarse las manos, el aseo, etc se convierte en un momento muy importante que el alumnado debe tener muy presente.

El juego: tanto en el aula como en los patios de juegos o psicomotricidad es el momento propicio para el desarrollo del juego libre, momento de tomar decisiones, intercambio de juguetes con los compañeros, iniciación a la comunicación, resolución de conflictos entre otros,… Representa un momento para el esparcimiento y la diversión, bien individual o colectiva.



La comida: momento de respetar las pautas del comedor: permanecer sentado, mantener puesto el babero, esperar la comida, poco a poco adquirir mayor autonomía y comer solo, pasar de la comida ligera a incorporar primeros sólidos. Una dieta sana y equilibrada y unos hábitos de higiene son los fundamentos de este momento del día.

El sueño: la siesta y descanso tras haber comido y haberse aseado, un descanso del juego, de la actividad y un reconfortante sueño para “recargar pilas”. Acompañar de palabras afectuosas, de su chupete, de un entorno cálido, con música relajante, instrumental serán claves en este momento del día.



El aseo: tras el sueño, debe haber nuevamente aseo (peinarse, ponerse colonia,…). 

La merienda: los niños y niñas que salen a la tarde, meriendan, se asean y realizan diferentes actividades hasta que llegan los padres, tales como: psicomotricidad, juego libre, pintura, etc.

La salida: En este momento se comenta a padres y madres cómo ha ido el día, se entrega la agenda rellena y se recibe información.


En definitiva, en educación infantil es esencial el mantenimiento de la rutina, ya que es la base fundamental para la adquisición de la autonomía y el aprendizaje de valores en el aula. Aprender hábitos y rutinas es para los niños una forma de ordenar, programar y adquirir hábitos de autonomía, responsabilidad, bienestar y establecer una relación adecuada con los otros niños dentro de la escuela infantil. La rutina ayuda al alumnado a comprender y aceptar las normas sociales, a respetar a los demás, a cuidar el material, a apreciar el valor de las cosas. Muchos de los principios que enseñamos a los niños se aprenden más fácilmente haciendo todos los días las mismas cosas.

jueves, 15 de marzo de 2018

PRÁCTICA 9: ACTIVIDADES COEDUCATIVAS


En la presente práctica, se diseñarán una serie de actividades para trabajar la coeducación en el aula de Educación Infantil, pero antes de diseñar dichas actividades debemos indagar un poco sobre término y cuales son sus repercusiones en el aula.

La coeducación, se ha ido abriendo paso durante los últimos años dentro del sistema educativo español a partir de diversas experiencias que han ido cuestionando los planteamientos tradicionales de un modelo educativo que confundía la igualdad de acceso a la educación con la educación para la igualdad de oportunidades. Estas experiencias se han encargado de desmentir esta idea y han detectado ámbitos del proceso educativo y de sus resultados en los que se pone de manifiesto que esa supuesta igualdad no resulta ser tal y que, hoy por hoy en la escuela, todavía perduran elementos que reproducen y perpetúan el sexismo y las diferencias entre los futuros hombres y mujeres que formaran nuestra sociedad.

Los nuevos retos a los que se enfrenta el sistema educativo: la interculturalidad, el respeto al medio ambiente, la normalización del uso de idioma extranjero, la necesidad de aportar resultados, etc., han podido desviar la atención sobre la Igualdad de Oportunidades en la educación y, en ocasiones, se ha podido llegar a pensar que la batalla por la igualdad entre hombres y mujeres estaba ganada. Sin embargo, un análisis detallado de la situación actual demuestra que aún queda mucho por hacer para garantizar la Igualdad de Oportunidades en la educación de los niños y las niñas. 



La Educación en Valores, en general, y en particular la Coeducación no es una cuestión que deba quedar a merced del libre albedrío o del voluntarismo. Tradicionalmente en el sistema educativo la discriminación de sexo/género aparentemente no ha existido, ya que el proceso de sustitución de los currículos diferenciados para alumnas y alumnos por un único currículo, supuestamente integrador, ha ocultado el desigual tratamiento de los géneros en el sistema educativo. Por ello es necesario hacer visible esta situación para que las cuestiones de género salgan a la luz y se puedan desarticular los mecanismos que las perpetúan. Es a la escuela, en su práctica educativa, a quien le corresponde sentar las bases para que ésta sea una escuela coeducativa, con un currículo que integre a ambos géneros y en la que el tratamiento sea equitativo. La eliminación del sexismo subyacente en la teoría y en la práctica educativa significa, en definitiva, propiciar igualdad de oportunidades y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria. Nuestra tarea pasa por tratar de neutralizar el peso de los estereotipos, revalorizando a su vez los valores mal llamados “femeninos”, en un intento por potenciar todos los valores que sean positivos (“masculinos” o “femeninos”) para el desarrollo de las personas, independientemente de su sexo. Todo esto, nos lleva a plantear como prioritaria la educación en valores en la escuela, olvidarnos un poco de los contenidos meramente curriculares y darles a las actitudes su verdadera importancia (autoestima, habilidades sociales y de comunicación, autonomía, afectividad, corresponsabilidad, resolución de conflictos...),teniendo en cuenta, además, que en algunos casos habrá que potenciar especialmente, en un trabajo de discriminación positiva, determinadas cualidades en los niños y otras en las niñas, justamente las contrarias a las que socialmente les están asignadas.


Desde la escuela debemos asumir que Educar es ayudar a que se desarrollen todas las posibilidades y actitudes de una persona. Por lo tanto, debemos saber que:

Coeducar es educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo. Hacemos un esfuerzo, por tanto, por eliminar las diferencias incorporando saberes, valores, actitudes y capacidades masculinas y femeninas por igual.

Coeducar consiste en el desarrollo de todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación.

⇨Coeducar no significa conseguir la igualdad sexual, porque cada niño o cada niña tiene derecho a ser diferente.

⇨Coeducar tiene como objetivo hacer personas dialogantes e implica respeto hacia todo lo que nos rodea: personas, medio ambiente, animales. La Coeducación es una garantía para la prevención de la violencia.

⇨Coeducar significa educar para la democracia. No se puede hablar de democracia mientras que haya desigualdades sobre la mitad del género humano.



Cabe destacar que las iniciativas necesarias para llevar a cabo una educación en igualdad no terminan en la relación que a continuación se van a presentar. Son muchas las que se podrían realizar en los ámbitos mencionados, pero mi objetivo es abrir una brecha en la actual consideración de las diferencias de género, las cuales constituyen una lacra en cualquier sociedad democrática.

Las actividades que se plantean para fomentar la coeducación en el aula de Educación Infantil son:

1. Cuenta cuentos coeducativos:se realizan una serie de narraciones dramatizadas, así como de cuentos igualitarios, dirigidas a menores de entre 3 y 5 años, con el objetivo de que reflexionen sobre la igualdad entre niños y niñas, así como los roles que se les asocian. Se cuenta con una gran variedad de cuentos coeducativos como, por ejemplo:  


  • ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
  • ¿Las princesas usan botas de montaña?
  • La princesa que quería escribir.

2. Teatro de Guiñol “Cambiemos los cuentos”:
En el guiñol, donde actúan los personajes de los cuentos más tradicionales con otros más actuales, se van cuestionando los roles y estereotipos de los personajes femeninos y masculinos. Esta actividad está diseñada como actividad coeducativa y de fomento de la lectura. Los niños y niñas participantes van colaborando en el diseño de nuevos roles para sus personajes de siempre. La actividad está diseñada para alumnado de 3 y 4 años y tiene una duración aproximada de 15 minutos.



3. Mural de Profesiones: Se realiza con un gran panel, muchas cabecitas de hombres y mujeres de diferentes procedencias y muchos cuerpos vestidos con uniformes de trabajo. Las cabecitas se colocan en el mural y se van identificando las profesiones. La maestra comentará aquellas profesiones más difíciles de identificar con “el otro sexo” y hará preguntas al grupo. La actividad va dirigida a menores entre los 3 y 6 años. La duración de la actividad es 30 minutos, dependiendo del número de menores participantes.


4.  La Baraja de los Cuentos: se trata de una actividad grupal en la que se distribuyen unas láminas con dibujos de cuentos tradicionales. A medida que los niños y niñas descubren sus cartas (láminas), el grupo va contando el cuento al que pertenecen. En un momento determinado, la maestra plantea que ocurriría en el cuento si la lámina a utilizar fuera otra, la muestra y motiva al grupo para que aporte cambios al cuento original. Esta actividad muy participativa y divertida, con una duración aproximada de 20 minutos. 





5. Taller de Juguetes Reciclados, No Sexistas: en esta actividad se construyen juguetes reciclados, elegidos por cada niño y niña participante. La maestra introduce la actividad con elementos referidos al “no sexo” de los juguetes, el daño que hacemos impidiéndole a niños y niñas disfrutar de una parte de los juguetes, la necesidad de cuidarlos y recogerlos por los muchos menores que no pueden disfrutarlos, la solidaridad de compartirlos y/o regalarlos cuando ya no los queremos. Tiene una duración aproximada de 1 hora. 



6. Igualdad en Paracaídas: es un juego de cooperación que se realiza con un gran paracaídas de colores al que los niños y niñas se agarran con las manos. Durante el juego aprenden a diferenciar los conceptos: machismo y feminismo. 






Para ampliar más sobre este fantástico tema dejo unas guías informativas que nos pueden ser de ayuda, ya que nos aportan gran información sobre la coeducación:







martes, 13 de marzo de 2018

CHARLA GAIA. ACOGIMIENTO FAMILIAR

En la presente entrada está dedicada a la charla del 2 de Marzo que vino a clase una representante de la Asociación de Familias de Acogida de la provincia de Alicante o también llamado Gaia para informarnos sobre el acogimiento familiar. Además, vino una madre para contarnos su experiencia. En primer lugar, indagaré un poco sobre el término de acogimiento familiar, así como sus tipos para posteriormente comentar (sin proporcionar datos relevantes sobre el caso) la experiencia que nos contó la madre de acogida.


Para comenzar, el acogimiento familiar es una medida de protección de la infancia de carácter temporal mediante la cual se ofrece un entorno familiar adecuado a los menores que, por distintas circunstancias, han pasado a ser tutelados por la administración correspondiente, hasta que puedan volver con sus familias biológicas o mientras se formaliza el proceso de adopción.

A diferencia de la adopción plena, el acogimiento permite que el niño/a siga manteniendo el vínculo de unión jurídico y afectivo con su familia biológica, lo que significa que las familias de acogida no se convierten en padres totales del menor y en algunos casos el niño/a podrá seguir teniendo contacto con su familia biológica, ya sean padres, abuelos, tíos, etc.

Las familias de acogida precisan de una formación específica, tales como información sobre la temporalidad de la estancia, la posibilidad de que siga manteniendo relación con su familia biológica y el respeto que debe existir hacia los antecedentes personales del menor. Estas familias ejercen el cuidado del niño/a debiendo de comprometerse a proporcionar no sólo su sustento sino también una formación personal y educativa, hasta que el menor pueda regresar con un pariente biológico. Normalmente la administración mantiene el contacto y vela porque estas familias cumplan su labor y los asesoran en este proceso.

El apoyo de las distintas administraciones es imprescindible para un correcto desarrollo del menor acogido y de la familia de acogida. Pero en muchas ocasiones no es suficiente por lo que se convierten en relevantes las distintas asociaciones de familias de acogida que en muchas comunidades autónomas ayudan y colaboran en las tareas de difusión, apoyo y formación entre otras tareas asumidas.

En el acogimiento familiar hay tres modalidades o tipos, pero pueden cambiar según factores como los compromisos de la madre, padre, de la familia de acogida, entre otros. Los tipos son:

Acogimiento de urgencia: es un tipo de acogimiento con un máximo de 6 meses.
Acogimiento temporal: presenta un máximo de dos años como familia de acogida.
Acogimiento permanente o de larga duración: puede abarcar hasta los 18 años de la persona que requiere el acogimiento. 

Una vez definido el término nos surgen diversas preguntas como ¿Quién puede acoger o ser familia de acogida? ¿Cómo se hace? ¿Qué es Gaia? Dichas preguntas serán respondidas en la presente entrada, ya que son las dudas que ese día teníamos en clase y nos las resolvieron.

Para comenzar respondiendo a la pregunta de ¿Quién puede acoger o ser familia de acogida? Se puede decir es toda persona mayor de edad, con independencia de su estado civil y posición socioeconómica, dispuesta y capaz de educar a un menor necesitado, acogiéndolo en su familia y prestándole los cuidados necesarios para su correcto desarrollo físico y emocional. Pero será la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, la que promueva los procesos de formación y selección de aquellas familias que desean acoger, garantizando su capacidad para afrontar las distintas implicaciones del acogimiento.

Otra cuestión que se planteó durante la charla fue ¿Qué se debe hacer para ser familia de acogida? Primeramente, se tiene que presentar una solicitud de acogimiento familiar en la dirección territorial de Igualdad y Políticas Inclusivas, para participar en los cursos de formación y las entrevistas correspondientes con el personal a cargo de los acogimientos familiares. Además, tras estudiar el caso, se tiene que obtener una aptitud o idoneidad como familia educadora por parte de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, pasando a formar parte del registro de familias educadoras.





Posteriormente, nos preguntaron ¿Qué es Gaia? si sabíamos lo que era, o teníamos alguna información acerca de este nombre. Lo único que sabíamos es que Gaia es una asociación de familias de acogida de Alicante. En definitiva, la asociación Gaia es el resultado de la unión de un grupo de personas con las mismas inquietudes y unos objetivos claros en cuanto a la defensa de los derechos de los menores tutelados y de las familias educadoras, además de ser un punto de encuentro, un espacio de ocio compartido y un agente de difusión del acogimiento familiar.

                                                                                                       

 Desde Gaia se han propuesto una serie de acciones para dar a conocer la asociación y hacer una campaña a la sociedad para que tomen conciencia de que existe esta posibilidad de acogimiento familiar y poder ayudar de esta manera a un menor que corre peligro su vida en alguno de sus aspectos, ya sea físico, psicológico, de desprotección, entre otros muchos. Esas acciones que se han puesto en marcha son:

⇨Acciones y campañas dirigidas a la difusión social del acogimiento familiar.
⇨Asistencia y participación en ferias, eventos y actos públicos relacionados con la infancia la familia, los derechos de los menores, etc.
⇨Jornadas formativas para familias educadoras.
⇨Colaboraciones con entidades públicas y privadas en la promoción del acogimiento familiar.
⇨Acciones de apoyo a las familias educadoras y reivindicación de sus obligaciones y derechos.
⇨Promoción del acogimiento mediante la inter-colaboración con otras Asociaciones y Federaciones de carácter local, autonómico o nacional sin ánimo de lucro que persigan los mismos fines.
⇨Formación de colectivos de voluntarios.
⇨Actividades relativas al fomento de la naturaleza.
⇨Cualquier otra actividad lícita, que sirva para los fines de la Asociación. 



 Esta serie de acciones conllevan una gran difusión a la sociedad de recursos de Acogimiento Familiar, ya que de esta manera más personas podrán acceder a él y más menores tendrán la posibilidad de convivir en un ambiente que les brinde la atención, el cariño, la estabilidad y la protección que cualquier niño merece. Desde Gaia ofrecen formación, charlas y un programa de radio sobre acogimiento familiar.

Además, desde la asociación realizan una serie de actividades para promocionar este recurso y hacer una jornada de convivencia entre todas las familias de componen la asociación. Algunos ejemplos de actividades que se han realizado y tienen previsto realizarse durante este año son: Fiesta de Carnaval, Día de convivencia, Actividad de ocio, actividad formativa, acampada familiar, entre otras. 

Bajo mi punto de vista, considero que esta charla ha sido esencial para completar nuestra formación, ya que actualmente como docentes podemos ver casos de todo tipo y debemos estar informados y actualizados de todos los tipos de acogimiento que hay, y como se trabaja desde las asociaciones, hay que apoyar este tipo de iniciativas porque de esta manera estamos ayudando a un niño o niña que esté pasando por una situación desfavorable. La experiencia que nos contó una madre de la asociación que vino a la charla, me pareció muy enriquecedora, ya que nos contó de primera mano todo lo referente a este proceso de acogimiento familiar.  Además, existe la oportunidad de ser voluntario de la asociación, realizando actividades con los niños y niñas de la asociación, con el objetivo de ayudar de alguna manera a que dichos niños y niñas se sientan protegidos.



Tras la charla, me puse en situación como docente de cómo explicaría la situación de un alumno o alumna en familia de acogida a los demás compañeros y compañeras. Todo ello me hizo acordarme de un libro, el cual utilicé en primero de carrera, que reflejaba la inclusión y que cada uno lo puede aplicar al contexto que quiera, dicho libro se llama por cuatro esquinitas de nada.

A continuación, para ampliar información pondré una serie de enlaces que considero que son muy interesantes:







lunes, 12 de marzo de 2018

PRÁCTICA 8: CIRCO DE LAS MARIPOSAS


Tras el visionado del cortometraje el circo de las mariposas, se pueden extraer muchas ideas sobre los términos que estamos dando en el bloque de Identidad Personal, como son la formación del autoconcepto, la autoestima y el desarrollo de la personalidad. Estos conceptos al igual que en el cortometraje son términos que los tenemos muy presentes a diario en las aulas de Educación Infantil, puesto que los niños y niñas a estas edades tempranas están en un pleno proceso de desarrollo de su identidad personal.



La formación del autoconcepto es la opinión o imagen que una persona tiene sobre sí misma, y que lleva asociado a un juicio de valor. Hay que diferenciar el término autoconcepto de autoestima porque no son lo mismo, aunque tienen una relación muy estrecha entre ambos, estando interrelacionados, tanto que no podría entenderse uno sin la presencia del otro. La formación de la imagen que tenemos de nosotros mismos se forma a partir de una serie de variables que son influenciadas por nuestras interacciones con las personas importantes en nuestras vidas. En el cortometraje "El circo de las Mariposas" he podido apreciar que el protagonista Will, es un hombre que no tiene extremidades y está en un circo y se exibe como una burla de la naturaleza. Es por ello que Will tiene asumido un autoconcepto erróneo de sí mismo, ya que no es su propio autoconcepto sino lo que la gente que le rodea le dice y le hace creer que no es capaz de estar en otro sitio que no sea un circo donde se burlan de él. Pero todo esto cambia cuando, gracias a otro personaje llamado Méndez le hace creer en las capacidades y habilidades que tiene y que cada persona posee unas habilidades y /o capacidades distintas pero hay que potenciarlas no limitarlas, y con sus acciones le ayudo a tener seguridad en sí mismo; aceptándose tal y como es, y sintiéndose para de la gran familia que habían formado en el circo de las mariposas.

Por otro lado, el término de autoestima se define como un conjunto de percepciones, pensamientos, sentimientos y comportamientos dirigidos a nosotros mismos hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En otras palabras, la autoestima es un sentimientos valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman nuestra personalidad. Con respecto a la autoestima, el protagonista de esta historia, tiene una baja autoestima debido a que no se siente cómodo en el primer circo que está, ya que ahí lo único que hacen es exhibirlo para burlarse de él. Pero su autoestima cambia cuando cambia de lugar y la gente cree en él, en sus posibilidades y habilidades, y todo ello se hace pensar que es autosuficiente para realizar cualquier actividad y le ayuda a no sentirse limitado a realizar cosas nuevas al tener seguridad en él mismo y teniendo un alto autoconcepto. 


En definitiva, este cortometraje me ha hecho apreciar muchos aspectos que antes no les daba importancia, como por ejemplo que el desarrollo de nuestra personalidad va muy ligado a la autoestima que tengamos, es decir, que son una serie de factores que forman un conjunto. Además, pienso que este vídeo es muy educativo, ya que la enseñanza que nos deja como futuras docentes es que debemos centrarnos en potenciar al máximo las capacidades y habilidades de los niños y niñas, y nunca limitarlos. Debemos transmitirles confianza y seguridad en ellos mismos con la finalidad de que puedan desenvolverse en la sociedad; como salía en el cortometraje, como una mariposa y no como un bicho raro.

A continuación, dejo el enlace para poder ver este gran cortometraje:

El circo de las mariposas

viernes, 9 de marzo de 2018

PRÁCTICA 7: FRASES EMOCIONES POSITIVAS


En la presente práctica, se va a reflexionar sobre la utilización de las emociones positivas en los diferentes contextos de educación infantil. Para ello, realizaré una síntesis sobre los conceptos que yo relaciono con las emociones positivas, para posteriormente comentar como lo aplicaría a un aula de Educación Infantil. 

Para comenzar, entiendo por emociones positivas a aquellas emociones que implican sentimientos agradables, una valoración de la situación como beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escaso recursos para su afrontamiento. 

Dichas emociones positivas provienen de la psicología positiva que tiene que como objetivo trabajar las fortalezas y virtudes humanas para conseguir el bienestar de los individuos. La aplicabilidad de la psicología positiva a la etapa de Educación Infantil es algo novedoso, innovador y nos ofrece una alternativa educativa a la hora de trabajar con un alto grado de potencial pedagógico, ya que se puede animar a los alumnos y alumnas constantemente. Con ello lo que se pretende es que siempre piensen en positivo y que son capaces de hacer todo lo que se propongan, y siempre con esfuerzo y perseverancia lo conseguirán.



Del mismo modo, considero que las emociones positivas o la Psicología Positiva se puede trabajar de forma transversal al curriculum, es decir, introduciendo su aplicabilidad en el desarrollo de la programación establecida, puesto que las virtudes y las fortalezas se pueden adaptar con facilidad a los contenidos que se estén abordando en ese momento. Existe además en el ámbito educativo un déficit en relación a los conocimientos específicos vinculados con la Psicología Positiva y, consecuentemente, la necesidad de formación en este ámbito para introducirla en el aula, fortalecer los rasgos positivos de los más pequeños y lograr beneficios tanto a nivel académico como de salud. En base a esto y a la falta de formación en este sentido, no sólo en los docentes, sino también en los maestros en formación, como es mi caso, encuentro muy interesante la profundización en este tema.


Las emociones positivas más conocidas son: 

Alegría: es una emoción que sucede en un instante, cuando nos encontramos en un ambiente familiar y seguro. Aparece en aquellos momentos “perfectos” donde sentimos que las cosas son exactamente como deberían de ser y estamos justamente donde deberíamos estar.



Gratitud: Es un momento en el que te das cuenta que alguien hizo mucho más por ti de lo que era necesario, tal vez un vecino, un maestro. 

Serenidad: Al igual que la alegría, la serenidad se da en un ambiente familiar y seguro, pero es una versión mucho más relajada, sostenida y sutil. 

Interés: Es un estado más elevado donde algo nuevo llama nuestra atención inspirándonos y provocándonos fascinación y curiosidad. A veces se despliega como un abanico de nuevos retos que te permite mantener en crecimiento tus habilidades; esto nos mantiene despiertos, vigorizados y sintiéndonos realmente vivos. 

Esperanza: Aunque la positividad se genera cuando te sientes seguro y familiar, la esperanza es la excepción. Esta se genera cuando las circunstancias son difíciles o adversas y nos ilumina como un faro de luz, que refuerza nuestra creencia de que todo puede cambiar y mejorar. 

Diversión: La encuentras en aquello que te hace reír y te permite la recreación; es a veces una inesperada chispa que brota de manera espontánea y que te ayuda a cambiar o a “refrescar” tu perspectiva. 

Inspiración: es como una bocanada de oxígeno que toca tu vida, tu corazón y tu mente exaltando tu imaginación, tu creatividad y tu motivación. Sentirse inspirado por algo o alguien dispara tu atención y le da calidez a tu corazón. 

Amor: Es la emoción positiva más frecuente y abarca todas las anteriores.


A la hora de aplicar las emociones positivas al aula de educación infantil debemos crear hábitos que nos hagan reproducir emociones positivas, ya que nos ayudará a sentirnos mejor y a reducir las emociones negativas.  Para ello las actividades que trabajaría en Educación Infantil son:


El tarro de las buenas noticias 

Este juego está especialmente pensado para potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los niños y niñas. Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase (un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito o hermanita, un logro personal de algún niño o niña, etc.) los alumnos lo deben escribir o representar con algún dibujo y depositarlo en un tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final de curso se puede hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido.



⇨El diccionario de las emociones 

Es un juego muy eficaz para que el alumnado aprenda a interiorizar sus emociones. Se utilizan cartulinas donde los alumnos escriben, en letras grandes, los nombres de una emoción: alegría, felicidad…. Después tienen que hacer un dibujo inspirado en dichas emociones y en la respuesta, emocional y/o física.


La caja de las emociones 

Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones positivas en clase es a través de un juego denominado «La caja de las emociones». Su funcionamiento es simple y puede ser adaptado a las características o necesidades de cada clase. Se tiene que preparar una caja (de plástico, cartón, etc.) con todo nuestro grupo de alumnos y alumnas, y en ella se escribe el nombre de las diferentes emociones, junto con algún dibujo representativo.  Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos. Además, se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir en ellos sus mensajes. 

El objetivo de este juego es conseguir que nuestros alumnos y alumnas aprendan a comunicarse emocionalmente. A partir de estas comunicaciones individuales podemos profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rencor, etc.). De esta forma se logra una mayor inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos.




Bajo mi punto de vista, trabajar en clase mediante psicología positiva por medio de frases y emociones positivas es muy interesante, ya que podemos ayudar a nuestro alumnado a que no se den nunca por vencidos y les proporcinaremos mucha motivación en las actividades que estén realizando.
Indagando un poco sobre el tema de las emociones positivas y la psicología positiva aplicada en Educación Infantil he encontrado un programa educativo llamado “Aulas Felices” que está basado en la Psicología Positiva y dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es gratis y de libre difusión. Pretende aportar recursos para trabajar en las áreas y también en tutoría, potenciando las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la Educación en Valores. A continuación, aparecerá el enlace de dicho programa que me ha parecido muy interesante y pienso que se pueden extraer diversas propuestas y pautas para trabajar con alumnado de Educación Infantil.

 Programa educativo "Aulas Felices"



CHARLA SOCORRISMO PEDIÁTRICO. SALVADOR GRAU

En la presente charla de socorrismo pediátrico que Salvador Grau nos impartió el día 9 de Marzo, en el salón de actos de la facultad de educación de la universidad de Alicante, nos introdujo en el tema de los primeros auxilios infantiles.

Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada. En caso de accidentes o de una situación de emergencia, los padres deben estar preparados para afrontar y actuar con seguridad para resolver el problema del niño.
Resultado de imagen de primeros auxilios infantil



Además, Salvador nos contó la importancia de los primeros auxilios y nos contextualizó diversas situaciones que él ha tenido, con respecto este tema, y cual es la manera más optima de reaccionar en cada caso.

Actualmente en nuestro país por desgracia, los primeros auxilios no es una asignatura troncal u obligatoria de la educación, tanto básica como superior y bajo mi punto de vista, no proporcionan información de cómo actuar en los centros educativos, algo que considero que es imprescindible, ya que estamos todo el día trabajando con niños y niñas, y como docentes deberíamos saber primeros auxilios así como saber cómo actuar en caso de accidente. En otros países de la Unión Europea los primeros auxilios es una asignatura más impartida en el curriculum oficial.

Primeros auxilios en los accidentes de los niños

Para atenuar los efectos de un accidente infantil, lo primero es no agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño no sufra. Si los padres mantienen la calma, el niño se sentirá más seguro. Se nos ocurren estas preguntas para saber como reaccionarías en ese momento:

⇨¿Sabes actuar ante tragamiento?
⇨¿y si ocurre una convulsión febril?
⇨¿Hay una ambulancia en la puerta de tu casa?


 Qué hacer en caso de accidentes con bebés y niños/niñas: 
    Imagen relacionada ⇨Buscar salvar la vida al niño.
    ⇨Evitar que se produzca lesiones posteriores.
    ⇨Conservar la calma y llamar a un médico. 
    ⇨Acomodar a la persona herida y moverla lo menos posible. 
    ⇨Examinar a la persona con mucho cuidado.
    ⇨Tranquilizar a la víctima.

Lo que NO se debe hacer en caso de accidentes con bebés y niños/niñas:

    Resultado de imagen de que no hacer en accidentes con niños
    ⇨Dejar sola a la victima. 
    ⇨Tocar la zona herida sin protección.
    ⇨Mover la victima sin necesidad.
    ⇨Agobiar a la víctima con mil preguntas.
    ⇨Acomodar los huesos en caso de fractura. 
    ⇨Dejar de atender una hemorragia.
    ⇨No suministrar ningún tipo de medicina ni de alimento, tampoco líquidos.

Primeros auxilios para atender a bebés y niños

Es necesario conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios para saber actuar con calma, rapidez, y efectividad, en situaciones como las que relacionamos en estos temas.
Algunos de los temas que comentamos en la conferencia fueron:

    ⇨La importancia de una alimentación sana y saludable. 
    ⇨Obstrucción de las vías respiratorias.
    ⇨Cómo se hace una rcp básica (Reanimación cardio-pulmonar) 
    ⇨Cómo se curan las heridas. 
    ⇨Qué hacer en caso de quemaduras. 
    ⇨Qué hacer en caso de fracturas.
    ⇨Cómo reaccionar frente a un niño con Convulsiones febriles. 
    ⇨Formas de intoxicación: Inhalación; vía respiratoria, ingestión; vía digestiva, contacto; vía cutánea.
    ⇨Seguridad infantil en los automóviles: donde deben ir colocada la silla del bebé o niño/niña en el asiento del coche.
    ⇨Qué debe contener el botiquín.

    Salvador Grau nos recomendó un libro infantil con el que se puede trabajar este tema de los primeros auxilios infantiles en clase y formarlos para que estén preparados en caso de que desgraciadamente presencien alguna situación similar. El libro que también esta disponible mediante una pagina web se llama “Jacinto y sus amigos”.




Las características más significativas de la infancia que pueden causar accidentes son la curiosidad extrema por las cosas que nos han llamado la atención, la limitación de destrezas que no están todavía desarrolladas, la limitación de experiencias, la carencia de sensación de riesgo ante las situaciones, y la atracción por lo prohibido.

También estuvimos comentando que en la Unión Europea mueren más niños/niñas por lesiones que por la suma de enfermedades infantiles. Por ello, pienso que es de suma importancia saber primeros auxilios infantiles y cómo actuar en caso de accidentes. Los accidentes infantiles más comunes y que más prevalencia tienen en el hogar son los ocasionados en la cocina y el baño.


Además, nos enseñó como se debe hacer la maniobra de Hemlich o coloquialmente llamado abrazo de oso. La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

Resultado de imagen de maniobra heimlich cruz roja


También nos enseñó como se debe hacer una Reanimación Cardiopulmonar pediátrica o también llamada rcp, ya que Salvador se trajo un muñeco similar a un niño o niña y nos mostró como debemos cogerlo, colocarlo y se debe hacer la rcp. El decreto 159/2017 de la comunidad valenciana dice que la rcp debe hacerse 15-2 en profesores y sanitarios, 30-2 el resto de la población.


Imagen relacionada

Para ampliar en este tema tan interesante y necesario en nuestra profesión como docentes, pondré una serie de enlaces a vídeos que nos sirven como ejemplo de lo que hemos visto hoy en la conferencia:

Primeros auxilios infantiles. Juego de la Cruz Roja para prevenir accidentes. 

Animación de primeros auxilios para niños - Cruz Roja.

 https://www.youtube.com/watch?v=rKIMDP4BQMI

Jacinto y sus amigos nos enseñan RCP. 

https://www.youtube.com/watch?v=sya_zuYfqOY


Canción de la rcp por niños de 4º de educación intantil 

Animación para proyecto de reanimación cardio pulmonar


Heimlich, una maniobra que salva vidas