lunes, 16 de abril de 2018

CHARLA JUAN CARLOS VICTORIA. TALLERES CONSUMO Y DERECHOS DE CONSUMIDORES



En la presente charla del día 16 de Abril, vino a darnos una charla Juan Carlos Victoria de la Concejalía de  Consumo de Alicante, y el principal objetivo fue explicarnos en qué consiste todo el proceso por el que pasan todos los consumidores. También nos explicó los pasos que debemos seguir si queremos devolver un producto que hemos comprado o para poner una hoja de reclamaciones. 

Indagando un poco sobre el tema, la Concejalía de Consumo tiene como funciones la ayuda e información a los ciudadanos y ciudadanas de Alicante, así como la protección de sus derechos en materia de consumo, ya sea como consumidores, comerciantes o usuarios, ofreciéndoles el servicio de tramitación de sus quejas y reclamaciones a través de la mediación para la resolución de los conflictos, y cuando ello no sea posible, y exista conformidad de las partes, a acudir al arbitraje de consumo. Todo ello, sin obviar las labores formativas en materia de consumo, inspección y vigilancia de las normas que regulan los distintos productos y servicios. 




Además, Juan Carlos, nos mostró diversas actividades y talleres que tienen organizadas desde el centro de recursos de consumo que está en el mercado central. 

Por ello, nos presentó la guía de actividades educativas y formativas dirigida a Asociaciones, Entidades y Colectivos, interesados en los temas de Comercio y Consumo. Esta guía pretende ser un espacio de comunicación entre la Concejalía de Comercio y Hostelería y las Asociaciones y colectivos de toda índole de la ciudad de Alicante, de manera que las actividades que se ofrecen son meramente orientativas, ya que lo que se pretende es que las Asociaciones y Colectivos propongan todos aquellos temas que les preocupan o interesan relacionados con el mundo del consumo, los derechos del consumidor y el comercio. 




A través del Centro de Recursos de Consumo, la Concejalía de Comercio y Hostelería, ofrece a las Asociaciones sus espacios para organizar actividades, así como la disposición de programar cursos y talleres que interesen a los distintos colectivos, siempre dentro de la temática del Consumo y Comercio. 

Ese día durante la charla, Juan Carlos nos recordó algo que no tenemos muy en cuenta en la actualidad y es que uno de los derechos de los consumidores, reconocidos por la Ley 1/2011 de la Generalitat Valenciana, por la que se aprueba el Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Comunidad Valenciana, es el derecho a la educación y formación en materia de consumo, que permita al consumidor conocer sus derechos y obligaciones y la manera de ejercerlos con responsabilidad. 

Por esta razón, el Ayuntamiento de Alicante, garantiza este derecho de los consumidores con los servicios que presta el Centro de Recursos de Consumo, que es un centro permanente de formación y educación del consumidor, donde se atienden a distintos colectivos, desde los jóvenes consumidores a través de sus centros escolares, hasta los consumidores de la tercera edad, pasando por colectivos desfavorecidos, asociaciones de consumidores, de comerciantes, etc. 

La guía de talleres educativos de consumo para Asociaciones y Colectivos, que aquí se presenta, pretende ofrecer a los consumidores, a través de las distintas asociaciones que los representan, numerosos talleres de formación en materia de consumo, así como las instalaciones del Centro de Recursos de Consumo, para que el consumidor esté más formado y puede ejercer sus derechos con mayor responsabilidad.  Los distintos talleres, conferencias, visitas, prácticas, cesión de instalaciones, están a disposición de las distintas asociaciones interesadas que pueden solicitar las actividades descritas, eligiendo el día y lugar para desarrollarlas, así como proponer cualquier tema relacionado con el consumo y la salud. 



En definitiva, el centro de recursos de consumo es el lugar donde consumidores, comerciantes, empresarios y cualquier colectivo de ciudadanos en general puede utilizar sus instalaciones para presentación de proyectos, exposiciones, realización de conferencias, talleres, y cursos siempre relacionados con la protección de los derechos de los consumidores y las actividades de promoción comercial. Dicho centro de consumo cuenta con una serie de instalaciones para la realización de sus cursos, talleres y actividades que son las siguientes:

Aula de informática: espacio dedicado a las nuevas tecnologías, con 14 ordenadores conectados a Internet, para desarrollar cursos de informática relacionados con el comercio, consumo y salud.

Sala de exposiciones: sala dedicada a acoger exposiciones sobre cualquier tema relacionado con el mundo del consumo y el comercio, además de otras propuestas artísticas.

Aulas: el centro dispone de dos aulas con una capacidad, cada una de ellas, para 30-40 personas, equipadas con recursos didácticos multimedia como proyector, diapositivas, transparencias, proyector de opacos, pantalla táctil, televisor, vídeo, entre otras, para poder desarrollar conferencias, cursos, jornadas relacionadas con las áreas temáticas del centro o con cualquier otro tema de consumo, comercio o alguna actividad relacionada.

Sala de talleres: es un espacio amplio y versátil con paneles para distinta capacidad, donde desarrollar talleres didácticos y cursos, para poder realizar de forma práctica distintas actividades formativas relacionadas con consumo, comercio o sanidad.

La cocina es un espacio didáctico dotado de todos los elementos necesarios para dar formación y talleres sobre alimentación saludable, cocina, nutrición. Dotado de 2 hornos, microondas, frigorífico-congelador, lavavajillas, placa de inducción, pequeño electrodoméstico, así como menaje y vajilla. 

Con la realización de visitas se pretende dar a conocer a los consumidores de Alicante, el funcionamiento de empresas importantes de alimentación o servicios, con sus controles de calidad, servicio de atención al cliente, etc, para conocer desde dentro como gestionan estos importantes servicios para el ciudadano. Esto consiste en la visita a las diversas instalaciones de las empresas donde nos informan del funcionamiento de la misma, siendo las siguientes: 


Visita al aeropuerto 


Visita al aeropuerto de Alicante-Elche, para conocer cómo actuar como pasajeros, desde los paneles de información, mostradores de facturación, control de policía, embarque, etc, guiado por personal de AENA, con atención especializada, y especialmente en cuanto a los derechos como pasajeros. 






Visita a la empresa de autobuses urbanos de alicante 


Con el objetivo que los consumidores conozcan el funcionamiento de la empresa de transporte urbano de la ciudad, sus derechos como pasajeros, paradas, itinerarios, precios, bonos, etc., así como conocer la sala de control de tráfico, donde se controla las frecuencias, averías, incidencias, etc. de la flota de autobuses. 



Visita a Mercalicante 


Para que los consumidores conozcan el funcionamiento de empresas mayoristas de alimentación, así como la infraestructura de Logística de Mercalicante para ofrecer estos servicios y garantizar la distribución de alimentos entre los ciudadanos.




Visita a la Lonja de Pescado 


Visita a las instalaciones de la nueva Lonja de Pescado de Alicante, para conocer como llegan los pescados desde el mar a nuestros hogares, desde el desembarco del mismo, la subasta para la compra por los minoristas y su posterior distribución. Promoción de los pescados del mediterráneo como parte fundamental de nuestra dieta. 


Visita a la planta de tratamiento de basura y empresa de limpieza de la ciudad


Con la finalidad de que los consumidores conozcan el funcionamiento de la planta de tratamiento de basura, donde se separa y recicla la basura, así como el servicio de limpieza y de recogida de basura de la ciudad, conociendo la maquinaria y procedimientos utilizados. 


Visita al telemando de aguas de alicante


Para que los consumidores conozcan cómo llega el agua a nuestros hogares, conociendo el funcionamiento de la empresa suministradora del agua y visitando la sala del telemando, donde se controla desde los pozos a nuestros hogares, la calidad del agua, la presión, el ciclo de la misma, la red de alcantarillado, etc. 


Visita a labaqua: El laboratorio de aguas de alicante 


Con el objetivo que los consumidores conozcan el laboratorio donde se analiza el agua de la ciudad, controles de calidad que tiene que pasar para que el agua llegue en condiciones óptimas a nuestros hogares 


Visita a la depuradora de aguas de monte orgegia


Para que los consumidores conozcan el funcionamiento del tratamiento de las aguas residuales de la ciudad, para el cuidado del medio ambiente y su aprovechamiento para otros usos urbanos. 


Por otro lado, el Centro de Recursos de Consumo, junto con las Asociaciones de Consumidores, nos presentan estas charlas-debates dirigidas a la población en general, para conocer sus derechos como consumidores y el uso seguro de determinados productos y servicios. Además de las charlas ofrecidas, se podrán plantear cualquier charla sobre consumo que interese al colectivo. En la actualidad las charlas disponibles que se presentan son: 

“Aprende a reclamar”: Lo que se pretende es conocer los derechos que tenemos como consumidores, así como los mecanismos para poner una reclamación en caso de un conflicto de consumo. Charla-coloquio con ejemplos reales de actuaciones de la OMIC, y consulta de casos de los asistentes. 


Consejos de consumo para mayores: es una charla muy participativa, donde se abordarán expresamente aquellos problemas de consumo que más preocupan a las personas mayores (servicios básicos, revisiones del gas, agua, teléfono, electricidad, etc.) 

Derechos de los consumidores en los contratos con la banca: Todo lo que necesitamos saber en nuestras relaciones con la Banca, (tarjetas, cajeros, cuentas corrientes, préstamos, hipotecas, productos financieros, etc), así como los derechos que tenemos y podemos exigir como usuarios de servicios y productos bancarios. 

Publicidad y marketing: La importancia de conocer las estrategias de publicidad y marketing de las empresas, orientadas a la compra de los productos por los consumidores. Técnicas de venta, análisis de publicidad, generación de necesidades. La necesidad de ser crítico con la publicidad para ser consumidores mejores formados e informados. 


Los contratos de telefonía móvil: consiste en una charla donde se darán las claves para actuar ante las compañías telefónicas, uno de los sectores con mayor número de reclamaciones por parte de los consumidores. También se da a conocer los distintos contratos de telefonía móvil de las distintas compañías, así como los derechos como usuarios de sus servicios, y consejos y trucos a la hora de contratar sus servicios. 

Los contratos en el sector turístico: consiste en conocer como contratar y cuáles son nuestros derechos en las relaciones con Agencias de Viajes, Alojamientos turísticos, Restaurantes y todos aquellos servicios del sector turístico. 

Los contratos por Internet: se trata de una charla, donde se aborda la problemática del comercio electrónico, dando las claves para hacer transacciones seguras, a través de Internet. 

Aula de financiación y presupuesto familiar: consiste en diversos talleres prácticos, donde se aprenderá a elaborar un presupuesto familiar y a conocer los distintos productos de financiación que nos ofrecen las entidades financieras, con las condiciones, intereses, comisiones...

“Vivienda e hipotecas”: se debatirá todo lo que hay que saber sobre derechos del consumidor en la compra o alquiler de la vivienda, así como en la contratación de un préstamo hipotecario, diferencial, clausula suelo, entre otras.

“Seguridad en Internet”: se abordará de una manera práctica y amena todos los temas que afectan a la seguridad en las redes sociales sobre todo para los jóvenes, así como la seguridad en general en Internet. 


“Uso seguro de tv y redes sociales por los niños” esta charla va dirigida a padres, madres, abuelos y abuelas, cuidadores y a los niños y niñas, sobre el uso seguro de la televisión y de las redes sociales, con proyección de series de televisión, dibujos,  para ver la influencia de las mismas en los más jóvenes, así como consejos para uso adecuado y seguro de las redes sociales.

Para más información sobre el centro de consumo, pondré un enlace donde nos llevará a la página web de la Concejalía de Consumo, donde aparece toda la información acerca de los concursos que se realizan, los contenidos que ellos trabajan, así como los convenios que tienen con numerosas empresas para poder realizar los talleres mencionados anteriormente, además de una selección de noticias de actualidad que nos informan acerca de este tema.




viernes, 13 de abril de 2018

PRÁCTICA 12: CONSUMO RESPONSABLE


En la presente práctica se realizará una reflexión sobre la fabricación de la ropa que nos ponemos día tras día, por ello introduciré el tema haciendo una síntesis acerca de la industria textil, para posteriormente elegir la última prenda de ropa que me he comprado y analizar su etiqueta. Además, después de investigar sobre el tema haré una crítica acerca de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.

La industria textil es el sector de la industria dedicado a la producción de fibras; ya sean naturales o sintéticas, hilados o telas, y productos relacionados con la confección de ropa. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.
Los materiales textiles como fibras, hilos, telas y  ropa que son productos de consumo masivo razón por la que la industria textil y de la confección genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, un peso importante en la economía mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la tasa de desempleo en los países donde se instala. Es uno de los sectores industriales más controvertido, tanto en la definición de tratados comerciales internacionales como por su tradicional incumplimiento de mínimas condiciones laborales  y salariales por su deslocalización constante.
Las fábricas textiles son los lugares donde se desarrolla el trabajo y elaboración de los distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus domicilios, luego en talleres más o menos adecuados y finalmente en instalaciones fabriles para la elaboración de hilaturas y confección de prendas.
En la actualidad, la mayoría de las empresas del sector textil no fabrican todas sus prendas en su fabrica o incluso en España, sino que la mayoría de las empresas que nos venden su ropa, está fabricada en países en vías de desarrollo donde la mano de obra es barata. Hay varios ejemplos de países que tienen una mano de obra barata y no existe un comercio justo en cuanto a los productos que fabrican, ya que no reciben el sueldo que les pertenecen sino que les pagan una miseria por una larga jornada de trabajo en comparación con el beneficio que las grandes empresas le sacan al producto. Un ejemplo de ello es Bangladesh, ya que la última prenda que compré en una tienda de Inditex fue una camiseta que estaba fabricada allí.
Este país asiático ha registrado un crecimiento constante de más del 6%, gracias a la mano de obra barata que trabaja en la industria textil, lo que ha permitido que el país sea el segundo mayor exportador textil del mundo. Este sector emplea a millones de mujeres jóvenes, dándoles poder económico, lo que anima a las comunidades rurales a invertir en educación. Por esta razón, aún queda mucho tiempo para que los robots sean capaces de sustituir a estos trabajadores y adaptarse a los rápidos cambios de la moda.
El crecimiento de los nuevos centros de producción es uno de los cambios más interesantes en la economía global. Estos centros ofrecen nuevos mercados para los productos de consumo, grandes oportunidades para los inversores y una vía para sacar a millones de personas de la pobreza. Pero, a pesar del avance de Bangladesh, hay dudas sobre si puede decirse lo mismo de otros países vecinos.

Los consumidores y consumidoras también tenemos contratos y acuerdos con quienes nos venden buena parte de los productos textiles. Y por escrito. Son tickets y etiquetas. Los tickets hablan del precio, la fecha, los impuestos y los derechos que tenemos. Las etiquetas hablan de la calidad del producto y de las recomendaciones sobre su lavado. También suelen poner en pequeño “Made in Bangladesh". Y ya está. Nada dicen sobre quién está detrás de su producción. De si se han respetado las normas laborales y medioambientales correspondientes. De si hay gente jugándose la vida por respetar esos contratos con nosotros.

Bangladesh es uno de los mayores exportadores textiles del mundo. De hecho, es uno de los grandes motores de crecimiento del país asiático y suponen una quinta parte de su PIB. Según diversos informes, da trabajo a unos cuatro millones de personas, la mayoría de ellas mujeres. “La mano de obra de Bangladesh es una de las más baratas de la región, y gracias a esto, ha conseguido una posición ventajosa respecto a otras zonas en el mercado textil global y ha hecho que en Bangladesh esta industria haya experimentado un crecimiento espectacular en las últimas décadas”, explica la ONG Ropa Limpia. Los salarios difieren, pero pocas veces superan los cien euros al mes. Los empleados de una empresa que trabajaban fabricando productos para compañías de Inditex cobraban unos 28 euros al mes. En India, un informe del Centre for Research on Multinational Corporations documentaba hace unos años cómo niñas y adolescentes trabajaban sin contrato más de 72 horas a la semana con un salario de 0,88 euros al día. Para colmo, sólo podrían disponer del dinero ganado una vez transcurridos entre tres y cinco años y lo emplearían en la dote matrimonial. Entre las firmas involucradas en este escándalo se encontraban: Inditex, El Corte Inglés, Cortefiel, Primark, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap y C&A.



Bajo mi punto de vista la confección de ropa requiere de un largo proceso, y diversas ONGs llevan trabajando años en conseguir un Comercio Justo y siempre identificando la demanda como una oportunidad para el desarrollo. Pero esa oportunidad se concreta cuando los contratos contemplan los derechos de todos, no solo de quienes consumimos. También de los productores. “No les rebajes” es el lema de una de las campañas que se han puesto en marcha. Cuando finalice esta iniciativa se pretende contabilizar el número de personas que demuestran con su compra su preocupación por cómo está hecha la ropa. El objetivo de todo esto es que el sector textil convencional vea en el aumento de esas ventas una reclamación por parte de quienes formamos la demanda. Porque nos corresponde, como consumidores y consumidoras, adaptar nuestra demanda al respeto de los derechos humanos y no permitir que estos se adapten para respetar nuestra demanda.


lunes, 26 de marzo de 2018

PRÁCTICA 10: IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA

En la presente entrada reflexionaré sobre la importancia que tiene la familia en el desarrollo de la infancia de nuestros niños y niñas. 

Las familias son fundamentales para que los niños y niñas reciban una educación afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan para ser parte de la sociedad. El desarrollo de este afecto no se basa en la genética, sino en relaciones significativas y por eso podemos decir que la “familia” va más allá de los padres biológicos. Es un adulto responsable con quién hay vínculos afectivos y sirve de referente para el niño o la niña. Una familia es mucho más que resolver las necesidades básicas de los niños como la alimentación y el vestido, pues tiene una gran incidencia en el desarrollo social y emocional de todos los seres humanos. Allí adquirimos las habilidades necesarias para afrontar la vida de adultos y desarrollar todo nuestro potencial. Nuestras familias nos conducen en formas de ver el mundo, pensar, comportarnos y valorar la vida y la de los otros.


La familia le ayuda a los niños y niñas a aprender quienes son, desarrollar su personalidad y les brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los niños define elementos fundamentales para el resto de su vida. Para un buen desarrollo integral de los niños y niñas es fundamental que crezcan en un ambiente protector familiar, donde el afecto, el cariño, el respeto, el cuidado, el amor y la protección les permitan desarrollarse plenamente hasta lograr una vida independiente y autónoma. 



Durante los primeros años de vida, los padres juegan un papel fundamental en la transmisión a sus hijos de valores, normas, hábitos, rutinas y costumbres. Este conjunto de actitudes y aptitudes serán fundamentales para su desarrollo personal y social y en muchas ocasiones, tendrán un carácter persistente en el tiempo. Durante la infancia de los niños y niñas, el aprendizaje opera a través de dinámicas de refuerzo y castigo, y mediante conductas de imitación en figuras “modelo”. Con frecuencia, estos roles son asumidos por los progenitores, con quienes los niños desarrollan un proceso de identificación. A medida que pasa el tiempo, otras figuras, como hermanos o hermanas, primos y primas, amigos y amigas, irán asumiendo ese papel de identificación. 

Posteriormente y coincidiendo con la incorporación del niño al Centro Escolar, las conductas de imitación y aprendizaje concurren en varios contextos: en su relación con los progenitores y en el aula, que influye paralelamente a la acción de los padres. Por lo tanto, la relación familia-escuela será esencial para un óptimo desarrollo integral del niño o niña. Por ello, tanto padres, madres, familias y maestros/ maestras elaboran pautas de actuación conjuntas y coordinadas, encaminadas a favorecer la adquisición de hábitos básicos para su autonomía y desarrollo posterior.



Los hijos e hijas son total responsabilidad de los padres, madres y familias, y si deseamos que su integración social sea exitosa, debemos acompañarlos durante todas las fases del crecimiento con conductas ejemplares. Se sabe que el modo en que los malos hábitos puedan aparecer durante la edad temprana afecta de manera directa al crecimiento. Por ello, es obvio que los primeros educadores de los niños y niñas están en la familia, siendo el primer nivel de socialización en la vida de los niños y niñas. De forma complementaria, la escuela ofrece nuevas pautas y refuerza determinados aprendizajes que no se dan en un contexto familiar. Si los padres no desarrollan con regularidad actitudes proactivas y prosociales, si sus hábitos de higiene y alimentación son deficientes y si el sueño no se regula de acuerdo a fórmulas saludables, estarán ofreciendo un “modelo” distinto al que promueven los centros escolares. En cambio, si la familia impulsa hábitos de vida saludables, enseñando a sus hijos los beneficios de hacer ejercicio de la práctica del deporte, de descubrir el sabor de nuevos alimentos, buenos comportamientos… estaremos dando un buen ejemplo a imitar y el niño o niña seguramente, adoptará los mismos hábitos.

De cualquier forma, el papel de la familia como agente socializador es sin duda el que le confiere un papel decisivo en el conjunto de la estructura social, pues es dentro del marco familiar donde el niño comienza a tomar contacto con el mundo exterior, y donde su personalidad empieza a adquirir forma. En este sentido, las modernas corrientes psicopedagógicas tienden a resaltar la importancia que para el desarrollo armónico del ser humano representa la existencia de un equilibrio emocional y afectivo durante su infancia, equilibrio que sólo podrá conseguirse mediante la adecuada coordinación entre las instituciones sociales y los padres, madres y familias ; a éstos, pues, corresponde en gran medida la tarea de proporcionar a sus hijos e hijas la formación y el apoyo indispensable para que puedan llevar a cabo su plena integración en la sociedad. En definitiva, si queremos que los niños y niñas aprendan y desarrollen buenos hábitos, los padres, madres y familia deberán servir de ejemplo y modelo para ellos.


Bajo mi punto de vista, de la importancia de la familia en los niños y niñas de edades tempranas destaco que el proceso de socialización comienza en la familia, ya que es el primer referente social que los niños y niñas tienen. Además, tiene la responsabilidad de transmitir un bagaje cultural y prepararlos para la vida, por ello los padres y madres tienen gran influencia en la identidad familiar, porque los niños o niñas aprenden valores y normas con el refuerzo que los padres y madres les proporcionan de las conductas de éstos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos de familias, ya sean familia nuclear, extensa, monoparental, familias con dos papás o con dos mamás, etc y por ello debemos tener una mente abierta ante esta situación y utilizar un lenguaje inclusivo.



viernes, 23 de marzo de 2018

PRÁCTICA 11: NORMAS BÁSICAS EN INFANTIL Y RUTINAS A TRABAJAR


En la presente práctica, se comentará las normas básicas o hábitos y rutinas que debe seguir el alumnado de Educación Infantil para el correcto asentamiento de las bases de los aprendizajes.

Para comenzar, me gustaría definir los términos de rutinas y hábitos del modo que lo entendemos desde Educación Infantil. Por ello, desde una visión global entiendo que las rutinas son todas aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática con un carácter necesario. Por otro lado, los hábitos son los modos de actuar que aprendemos y/ o adquirimos con la intención de satisfacer nuestras rutinas y que, a través de ellos, nos sentimos con más seguridad en el modo de actuar ante distintas situaciones. 

Es por ello, que desde la etapa de Educación Infantil se hace hincapié en instaurar una serie de rutinas y hábitos adecuados para el alumnado, lo que les puede permitir desempeñar una serie de funciones importantes en relación a la configuración del contexto educativo mediante la secuenciación espacio-temporal de las aulas a través de la repetición de diversas actividades y tareas. Todo ello, lo contempla el Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana, en el que se establecen las enseñanzas mínimas que el alumnado debe adquirir a través de 3 áreas curriculares a trabajar. 

Por tanto, para promover la adquisición progresiva de la autonomía en las actividades habituales del alumnado, las principales funciones que desarrollaríamos al trabajar rutinas y hábitos en educación infantil son:

⇨Ofrecer un marco de referencia, ya que una vez que se ha aprendido la correspondiente rutina, el niño o niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después.

⇨Generar seguridad, dado que se trata de una actividad conocida por quien la realiza.

⇨Actuar como indicador temporal, puesto que aporta una percepción sensorial de los distintos momentos en los que debe efectuarse la actividad permitiendo saber qué es lo que hay que hacer antes y qué después.

⇨Potenciar procesos de captación cognitiva, referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar.

⇨Desarrollar virtualidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico con motivo de las posibilidades de aprendizaje posterior que tendrán los niños y niñas respecto a la adquisición de estrategias de planificación y organización de los aprendizajes.


De este modo, considero las rutinas como puros aprendizajes que contribuyen a una mejora de nuestra capacidad cognitiva, por lo que se trata de procesos que el alumnado debe aprender en el aula y la familia deberá tenerlo en cuenta para establecer rutinas similares en el hogar para contribuir al óptimo desarrollo integral de los niños y niñas.  

Sin embargo, como todo aprendizaje, y más tratándose de niños y niñas de Educación Infantil, resulta necesario fijar unas pautas metodológicas que contribuyan a organizar y sistematizar estos aprendizajes adecuadamente siguiendo siempre el mismo orden en las actividades y mencionando claramente y con cierta frecuencia por parte de los maestros y maestras el nombre de la rutina a trabajar. También, podría ser interesante establecer un signo explícito que marque la transición de una fase a otra para que el alumnado identifique claramente el cambio de actividad que va a producirse.


En cuanto a la secuencia ideal para el aprendizaje de rutinas y hábitos en esta etapa educativa, resulta importante incidir en que debería incluir distintos tipos de actividades para promover la generalización de los aprendizajes a entornos no estrictamente educativos. Estas actividades podrían ser:

⇨Individualizadas, en pequeño grupo y en gran grupo.

⇨Realizadas independientemente por el alumnado.

⇨Apoyadas por el profesorado o los adultos.

⇨Con implicación de desgaste físico y de quietud y relajación.

⇨Realizadas en entornos de interior y exterior.

⇨Relacionadas con la limpieza propia y de la clase.


Por otro lado, me gustaría destacar que las rutinas en Educación Infantil no deben trabajarse como elementos rígidos e impositivos, sino como procedimientos de estructuración ya que contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la conservación y mantenimiento de pautas. De este modo, cuando los niños y niñas se vayan adueñando de las actividades habituales, irán ganando en posibilidades de introducir matices para su realización. Es en esta dinámica de flexibilización de pautas, e incluso en las dificultades ocasionales que se les puedan presentar, dónde aportarán sus propios aprendizajes y formas de resolución, con el objetivo de que poco a poco mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje vayan desarrollando al máximo sus capacidades. 


Por ello, destacaré los principales hábitos y rutinas que se deben trabajar en Educación Infantil:

La entrada: este momento es clave para el desarrollo del día. Se recibe con afecto y alegría al alumnado. Deberemos transmitirles confianza, comunicarles aspectos de interés o escuchar lo que se nos dicen será fundamental para el resto del día.

La asamblea: una vez que hemos entrado en clase, realizamos la asamblea donde pasamos lista para ver quién ha venido y quién no, y entre todos hablamos sobre algún tema que proponga el alumnado. 

Momento de higiene personal: lavarse las manos, el aseo, etc se convierte en un momento muy importante que el alumnado debe tener muy presente.

El juego: tanto en el aula como en los patios de juegos o psicomotricidad es el momento propicio para el desarrollo del juego libre, momento de tomar decisiones, intercambio de juguetes con los compañeros, iniciación a la comunicación, resolución de conflictos entre otros,… Representa un momento para el esparcimiento y la diversión, bien individual o colectiva.



La comida: momento de respetar las pautas del comedor: permanecer sentado, mantener puesto el babero, esperar la comida, poco a poco adquirir mayor autonomía y comer solo, pasar de la comida ligera a incorporar primeros sólidos. Una dieta sana y equilibrada y unos hábitos de higiene son los fundamentos de este momento del día.

El sueño: la siesta y descanso tras haber comido y haberse aseado, un descanso del juego, de la actividad y un reconfortante sueño para “recargar pilas”. Acompañar de palabras afectuosas, de su chupete, de un entorno cálido, con música relajante, instrumental serán claves en este momento del día.



El aseo: tras el sueño, debe haber nuevamente aseo (peinarse, ponerse colonia,…). 

La merienda: los niños y niñas que salen a la tarde, meriendan, se asean y realizan diferentes actividades hasta que llegan los padres, tales como: psicomotricidad, juego libre, pintura, etc.

La salida: En este momento se comenta a padres y madres cómo ha ido el día, se entrega la agenda rellena y se recibe información.


En definitiva, en educación infantil es esencial el mantenimiento de la rutina, ya que es la base fundamental para la adquisición de la autonomía y el aprendizaje de valores en el aula. Aprender hábitos y rutinas es para los niños una forma de ordenar, programar y adquirir hábitos de autonomía, responsabilidad, bienestar y establecer una relación adecuada con los otros niños dentro de la escuela infantil. La rutina ayuda al alumnado a comprender y aceptar las normas sociales, a respetar a los demás, a cuidar el material, a apreciar el valor de las cosas. Muchos de los principios que enseñamos a los niños se aprenden más fácilmente haciendo todos los días las mismas cosas.

jueves, 15 de marzo de 2018

PRÁCTICA 9: ACTIVIDADES COEDUCATIVAS


En la presente práctica, se diseñarán una serie de actividades para trabajar la coeducación en el aula de Educación Infantil, pero antes de diseñar dichas actividades debemos indagar un poco sobre término y cuales son sus repercusiones en el aula.

La coeducación, se ha ido abriendo paso durante los últimos años dentro del sistema educativo español a partir de diversas experiencias que han ido cuestionando los planteamientos tradicionales de un modelo educativo que confundía la igualdad de acceso a la educación con la educación para la igualdad de oportunidades. Estas experiencias se han encargado de desmentir esta idea y han detectado ámbitos del proceso educativo y de sus resultados en los que se pone de manifiesto que esa supuesta igualdad no resulta ser tal y que, hoy por hoy en la escuela, todavía perduran elementos que reproducen y perpetúan el sexismo y las diferencias entre los futuros hombres y mujeres que formaran nuestra sociedad.

Los nuevos retos a los que se enfrenta el sistema educativo: la interculturalidad, el respeto al medio ambiente, la normalización del uso de idioma extranjero, la necesidad de aportar resultados, etc., han podido desviar la atención sobre la Igualdad de Oportunidades en la educación y, en ocasiones, se ha podido llegar a pensar que la batalla por la igualdad entre hombres y mujeres estaba ganada. Sin embargo, un análisis detallado de la situación actual demuestra que aún queda mucho por hacer para garantizar la Igualdad de Oportunidades en la educación de los niños y las niñas. 



La Educación en Valores, en general, y en particular la Coeducación no es una cuestión que deba quedar a merced del libre albedrío o del voluntarismo. Tradicionalmente en el sistema educativo la discriminación de sexo/género aparentemente no ha existido, ya que el proceso de sustitución de los currículos diferenciados para alumnas y alumnos por un único currículo, supuestamente integrador, ha ocultado el desigual tratamiento de los géneros en el sistema educativo. Por ello es necesario hacer visible esta situación para que las cuestiones de género salgan a la luz y se puedan desarticular los mecanismos que las perpetúan. Es a la escuela, en su práctica educativa, a quien le corresponde sentar las bases para que ésta sea una escuela coeducativa, con un currículo que integre a ambos géneros y en la que el tratamiento sea equitativo. La eliminación del sexismo subyacente en la teoría y en la práctica educativa significa, en definitiva, propiciar igualdad de oportunidades y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria. Nuestra tarea pasa por tratar de neutralizar el peso de los estereotipos, revalorizando a su vez los valores mal llamados “femeninos”, en un intento por potenciar todos los valores que sean positivos (“masculinos” o “femeninos”) para el desarrollo de las personas, independientemente de su sexo. Todo esto, nos lleva a plantear como prioritaria la educación en valores en la escuela, olvidarnos un poco de los contenidos meramente curriculares y darles a las actitudes su verdadera importancia (autoestima, habilidades sociales y de comunicación, autonomía, afectividad, corresponsabilidad, resolución de conflictos...),teniendo en cuenta, además, que en algunos casos habrá que potenciar especialmente, en un trabajo de discriminación positiva, determinadas cualidades en los niños y otras en las niñas, justamente las contrarias a las que socialmente les están asignadas.


Desde la escuela debemos asumir que Educar es ayudar a que se desarrollen todas las posibilidades y actitudes de una persona. Por lo tanto, debemos saber que:

Coeducar es educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo. Hacemos un esfuerzo, por tanto, por eliminar las diferencias incorporando saberes, valores, actitudes y capacidades masculinas y femeninas por igual.

Coeducar consiste en el desarrollo de todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación.

⇨Coeducar no significa conseguir la igualdad sexual, porque cada niño o cada niña tiene derecho a ser diferente.

⇨Coeducar tiene como objetivo hacer personas dialogantes e implica respeto hacia todo lo que nos rodea: personas, medio ambiente, animales. La Coeducación es una garantía para la prevención de la violencia.

⇨Coeducar significa educar para la democracia. No se puede hablar de democracia mientras que haya desigualdades sobre la mitad del género humano.



Cabe destacar que las iniciativas necesarias para llevar a cabo una educación en igualdad no terminan en la relación que a continuación se van a presentar. Son muchas las que se podrían realizar en los ámbitos mencionados, pero mi objetivo es abrir una brecha en la actual consideración de las diferencias de género, las cuales constituyen una lacra en cualquier sociedad democrática.

Las actividades que se plantean para fomentar la coeducación en el aula de Educación Infantil son:

1. Cuenta cuentos coeducativos:se realizan una serie de narraciones dramatizadas, así como de cuentos igualitarios, dirigidas a menores de entre 3 y 5 años, con el objetivo de que reflexionen sobre la igualdad entre niños y niñas, así como los roles que se les asocian. Se cuenta con una gran variedad de cuentos coeducativos como, por ejemplo:  


  • ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
  • ¿Las princesas usan botas de montaña?
  • La princesa que quería escribir.

2. Teatro de Guiñol “Cambiemos los cuentos”:
En el guiñol, donde actúan los personajes de los cuentos más tradicionales con otros más actuales, se van cuestionando los roles y estereotipos de los personajes femeninos y masculinos. Esta actividad está diseñada como actividad coeducativa y de fomento de la lectura. Los niños y niñas participantes van colaborando en el diseño de nuevos roles para sus personajes de siempre. La actividad está diseñada para alumnado de 3 y 4 años y tiene una duración aproximada de 15 minutos.



3. Mural de Profesiones: Se realiza con un gran panel, muchas cabecitas de hombres y mujeres de diferentes procedencias y muchos cuerpos vestidos con uniformes de trabajo. Las cabecitas se colocan en el mural y se van identificando las profesiones. La maestra comentará aquellas profesiones más difíciles de identificar con “el otro sexo” y hará preguntas al grupo. La actividad va dirigida a menores entre los 3 y 6 años. La duración de la actividad es 30 minutos, dependiendo del número de menores participantes.


4.  La Baraja de los Cuentos: se trata de una actividad grupal en la que se distribuyen unas láminas con dibujos de cuentos tradicionales. A medida que los niños y niñas descubren sus cartas (láminas), el grupo va contando el cuento al que pertenecen. En un momento determinado, la maestra plantea que ocurriría en el cuento si la lámina a utilizar fuera otra, la muestra y motiva al grupo para que aporte cambios al cuento original. Esta actividad muy participativa y divertida, con una duración aproximada de 20 minutos. 





5. Taller de Juguetes Reciclados, No Sexistas: en esta actividad se construyen juguetes reciclados, elegidos por cada niño y niña participante. La maestra introduce la actividad con elementos referidos al “no sexo” de los juguetes, el daño que hacemos impidiéndole a niños y niñas disfrutar de una parte de los juguetes, la necesidad de cuidarlos y recogerlos por los muchos menores que no pueden disfrutarlos, la solidaridad de compartirlos y/o regalarlos cuando ya no los queremos. Tiene una duración aproximada de 1 hora. 



6. Igualdad en Paracaídas: es un juego de cooperación que se realiza con un gran paracaídas de colores al que los niños y niñas se agarran con las manos. Durante el juego aprenden a diferenciar los conceptos: machismo y feminismo. 






Para ampliar más sobre este fantástico tema dejo unas guías informativas que nos pueden ser de ayuda, ya que nos aportan gran información sobre la coeducación:







martes, 13 de marzo de 2018

CHARLA GAIA. ACOGIMIENTO FAMILIAR

En la presente entrada está dedicada a la charla del 2 de Marzo que vino a clase una representante de la Asociación de Familias de Acogida de la provincia de Alicante o también llamado Gaia para informarnos sobre el acogimiento familiar. Además, vino una madre para contarnos su experiencia. En primer lugar, indagaré un poco sobre el término de acogimiento familiar, así como sus tipos para posteriormente comentar (sin proporcionar datos relevantes sobre el caso) la experiencia que nos contó la madre de acogida.


Para comenzar, el acogimiento familiar es una medida de protección de la infancia de carácter temporal mediante la cual se ofrece un entorno familiar adecuado a los menores que, por distintas circunstancias, han pasado a ser tutelados por la administración correspondiente, hasta que puedan volver con sus familias biológicas o mientras se formaliza el proceso de adopción.

A diferencia de la adopción plena, el acogimiento permite que el niño/a siga manteniendo el vínculo de unión jurídico y afectivo con su familia biológica, lo que significa que las familias de acogida no se convierten en padres totales del menor y en algunos casos el niño/a podrá seguir teniendo contacto con su familia biológica, ya sean padres, abuelos, tíos, etc.

Las familias de acogida precisan de una formación específica, tales como información sobre la temporalidad de la estancia, la posibilidad de que siga manteniendo relación con su familia biológica y el respeto que debe existir hacia los antecedentes personales del menor. Estas familias ejercen el cuidado del niño/a debiendo de comprometerse a proporcionar no sólo su sustento sino también una formación personal y educativa, hasta que el menor pueda regresar con un pariente biológico. Normalmente la administración mantiene el contacto y vela porque estas familias cumplan su labor y los asesoran en este proceso.

El apoyo de las distintas administraciones es imprescindible para un correcto desarrollo del menor acogido y de la familia de acogida. Pero en muchas ocasiones no es suficiente por lo que se convierten en relevantes las distintas asociaciones de familias de acogida que en muchas comunidades autónomas ayudan y colaboran en las tareas de difusión, apoyo y formación entre otras tareas asumidas.

En el acogimiento familiar hay tres modalidades o tipos, pero pueden cambiar según factores como los compromisos de la madre, padre, de la familia de acogida, entre otros. Los tipos son:

Acogimiento de urgencia: es un tipo de acogimiento con un máximo de 6 meses.
Acogimiento temporal: presenta un máximo de dos años como familia de acogida.
Acogimiento permanente o de larga duración: puede abarcar hasta los 18 años de la persona que requiere el acogimiento. 

Una vez definido el término nos surgen diversas preguntas como ¿Quién puede acoger o ser familia de acogida? ¿Cómo se hace? ¿Qué es Gaia? Dichas preguntas serán respondidas en la presente entrada, ya que son las dudas que ese día teníamos en clase y nos las resolvieron.

Para comenzar respondiendo a la pregunta de ¿Quién puede acoger o ser familia de acogida? Se puede decir es toda persona mayor de edad, con independencia de su estado civil y posición socioeconómica, dispuesta y capaz de educar a un menor necesitado, acogiéndolo en su familia y prestándole los cuidados necesarios para su correcto desarrollo físico y emocional. Pero será la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, la que promueva los procesos de formación y selección de aquellas familias que desean acoger, garantizando su capacidad para afrontar las distintas implicaciones del acogimiento.

Otra cuestión que se planteó durante la charla fue ¿Qué se debe hacer para ser familia de acogida? Primeramente, se tiene que presentar una solicitud de acogimiento familiar en la dirección territorial de Igualdad y Políticas Inclusivas, para participar en los cursos de formación y las entrevistas correspondientes con el personal a cargo de los acogimientos familiares. Además, tras estudiar el caso, se tiene que obtener una aptitud o idoneidad como familia educadora por parte de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, pasando a formar parte del registro de familias educadoras.





Posteriormente, nos preguntaron ¿Qué es Gaia? si sabíamos lo que era, o teníamos alguna información acerca de este nombre. Lo único que sabíamos es que Gaia es una asociación de familias de acogida de Alicante. En definitiva, la asociación Gaia es el resultado de la unión de un grupo de personas con las mismas inquietudes y unos objetivos claros en cuanto a la defensa de los derechos de los menores tutelados y de las familias educadoras, además de ser un punto de encuentro, un espacio de ocio compartido y un agente de difusión del acogimiento familiar.

                                                                                                       

 Desde Gaia se han propuesto una serie de acciones para dar a conocer la asociación y hacer una campaña a la sociedad para que tomen conciencia de que existe esta posibilidad de acogimiento familiar y poder ayudar de esta manera a un menor que corre peligro su vida en alguno de sus aspectos, ya sea físico, psicológico, de desprotección, entre otros muchos. Esas acciones que se han puesto en marcha son:

⇨Acciones y campañas dirigidas a la difusión social del acogimiento familiar.
⇨Asistencia y participación en ferias, eventos y actos públicos relacionados con la infancia la familia, los derechos de los menores, etc.
⇨Jornadas formativas para familias educadoras.
⇨Colaboraciones con entidades públicas y privadas en la promoción del acogimiento familiar.
⇨Acciones de apoyo a las familias educadoras y reivindicación de sus obligaciones y derechos.
⇨Promoción del acogimiento mediante la inter-colaboración con otras Asociaciones y Federaciones de carácter local, autonómico o nacional sin ánimo de lucro que persigan los mismos fines.
⇨Formación de colectivos de voluntarios.
⇨Actividades relativas al fomento de la naturaleza.
⇨Cualquier otra actividad lícita, que sirva para los fines de la Asociación. 



 Esta serie de acciones conllevan una gran difusión a la sociedad de recursos de Acogimiento Familiar, ya que de esta manera más personas podrán acceder a él y más menores tendrán la posibilidad de convivir en un ambiente que les brinde la atención, el cariño, la estabilidad y la protección que cualquier niño merece. Desde Gaia ofrecen formación, charlas y un programa de radio sobre acogimiento familiar.

Además, desde la asociación realizan una serie de actividades para promocionar este recurso y hacer una jornada de convivencia entre todas las familias de componen la asociación. Algunos ejemplos de actividades que se han realizado y tienen previsto realizarse durante este año son: Fiesta de Carnaval, Día de convivencia, Actividad de ocio, actividad formativa, acampada familiar, entre otras. 

Bajo mi punto de vista, considero que esta charla ha sido esencial para completar nuestra formación, ya que actualmente como docentes podemos ver casos de todo tipo y debemos estar informados y actualizados de todos los tipos de acogimiento que hay, y como se trabaja desde las asociaciones, hay que apoyar este tipo de iniciativas porque de esta manera estamos ayudando a un niño o niña que esté pasando por una situación desfavorable. La experiencia que nos contó una madre de la asociación que vino a la charla, me pareció muy enriquecedora, ya que nos contó de primera mano todo lo referente a este proceso de acogimiento familiar.  Además, existe la oportunidad de ser voluntario de la asociación, realizando actividades con los niños y niñas de la asociación, con el objetivo de ayudar de alguna manera a que dichos niños y niñas se sientan protegidos.



Tras la charla, me puse en situación como docente de cómo explicaría la situación de un alumno o alumna en familia de acogida a los demás compañeros y compañeras. Todo ello me hizo acordarme de un libro, el cual utilicé en primero de carrera, que reflejaba la inclusión y que cada uno lo puede aplicar al contexto que quiera, dicho libro se llama por cuatro esquinitas de nada.

A continuación, para ampliar información pondré una serie de enlaces que considero que son muy interesantes: